jueves, 26 de abril de 2012

Higuera de Calatrava en el Programa de Conservación de Aves esteparias.

¿Es Higuera de Calatrava una zona esteparia? No propiamente aunque según la clasificación climática de Koöpen tenga rasgos similares con un clima "estepario frío" teniendo en cuenta las temperaturas medias anuales y el índice pluviométrico anual; si bien de lo que hablamos es del hábitat de especies de aves esteparias para las que Higuera y su entorno sí constituyen un lugar de desarrollo interesante.

Este espacio geográfico de campiñas bajas en las que los ríos y arroyos llegan a conformar un paisaje de lomas bastante suave formando incluso llanuras es un área ideal para estas aves. Dentro de estas especies las más conocidas son la avutarda, el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo. En Higuera tenemos extensiones importantes de este paisaje; por ejemplo el entorno del Salado, la Hondonera,  los Llanos, Los Calces (Colorín), Fuente Palacios o los Pozos Nuevos. Por supuesto la principal amenaza para estos paisajes y espacios no es otra que la sustitución de las plantaciones de cereal por olivar, asunto que se da en Higuera de Calatrava y que es compartido por otras zonas esteparias de Andalucía Oriental principalmente.

Para salvaguardar estas especies y estos espacios existe un plan de la Junta de Andalucía a nivel autonómico consistente en el estudio y seguimiento de parejas de las especies más amenazadas de estos ámbitos, así como la reintroducción de algunas de ellas allá donde hayan desaparecido. Es por ello que gran parte del término municipal de Higuera de Calatrava está sujeto al Programa de Conservación de Aves Esteparias dentro de la considerada como Zona 13 denominada "Campiña de Porcuna";  y que afecta a Porcuna, Higuera de Calatrava y Santiago de  Calatrava. Esta zona tiene continuación dentro de la provincia de Córdoba con municipios limítrofes con la de Jaén y que comparten una geografía de campiña baja similar a la de nuestra zona.



Las aves esteparias presentes en esta zona según este programa son las siguientes:

Avutarda Común:
La presencia de esta especie en la zona 13 del programa es especialmente importante ya que se considera que un 10% de todas las avutardas del territorio de la comunidad están entre Porcuna, Higuera de Calatrava y Santiago. El declive de la especie dentro de los límites de Andalucía es trágico. Es una especie en grave situación de extinción y se prevé que en menos de un siglo desaparezca de nuestra comunidad si persistimos en esta situación. Su mayor enemigo a parte de la caza furtiva viene siendo la escasez de alimento apropiado por la intensificación agrícola. 






Ganga Ortega:
También en peligro de extinción ha sufrido en los últimos años una disminución de población muy marcada en nuestra provincia de Jaén. Es una especie apropiada para llanuras de cereales o naturales que abandona los olivares en cuanto estos alcanzan una edad de 4 o 5 años. La extensión imparable del olivar en nuestra provincia es una de las principales causas de su desaparición. Su población se estima en 450 parejas en la comunidad de las que 100 están en Jaén, principalmente en el centro de la provincia aunque también aparece reflejada en nuestra zona.

Aguilucho Cenizo:
Se trata de una especie en situación vulnerable a la extinción. Muy extendida por todo el territorio español no pasa por sus mejores tiempos y menos en nuestra provincia y resto Andalucía Oriental. Suele anidar en olivares en nuestra provincia y la reducción de hectáreas de cereal así como el cambio de hábitos, limitación del barbecho y la pronta recogida del cereal son los principales responsables del fracaso de su reproducción. Se agrupan en colonias de entre 2 y 40 parejas.





Sisón Común:
Es una especie muy extendida por España siendo nuestro país donde se concentra la mitad de la población existente en todo el mundo. Se considera una especie vulnerable a la extinción. En el sur de España se concentra en el valle del Guadalquivir y la estepas granadinas y aparece en baja densidad. Acomodada a extensiones cerealísticas ha ido desapareciendo allá donde la extensiones de olivar han ido avanzando hasta dejarla casi sin alimento.

Alcaraván Común:
Es un ave vulnerable a la extinción. Amigo de las grandes llanuras aunque en el sur de España está presente también en zonas de dehesas y almendredas con cierta densidad. Su población ha ido a menos allá donde la llanura cerealistica va dejando paso al cultivo de olivar.








Cernícalo primilla:
Su grado de amenaza es de "riesgo menor". Muy extendido por las llanuras españolas tiene una fuerte presencia en el interior del valle del Guadalquivir. Es una especie que anida en el entorno urbano abandonando el hacerlo en medio natural. En Jaén su presencia suele darse en cortijadas e incluso monumentos. De las más de 3 mil parejas reproductoras censadas en la comunidad en Jaén tienen presencia unas 650; las de Andalucía Oriental  suelen ivernar en el norte de África por lo riguroso del invierno, cosa que no se da en las colonias de la Baja Andalucía. Su mayor amenaza no es otra que la intervención humana en sus nidos durante la restauración de edificios y monumentos. Poco a poco la concienciación ha llevado a tener en cuenta su presencia y prever en tejados huecos para favorecer su anidamiento.

Carraca Europea:
Se trata de una especie muy común en el Mediterráneo más cálido y Norte de África. En España se concentra en el Levante, Andalucía Oriental y se extiende por el interior del valle del Guadalquivir. El olivar le sirve de apoyo para nidificar pero la intensificación agrícola se cree que está haciendo disminuir su población así como la parcelación y el uso de sustancias químicas.







Carruca Tomillera:
Muy extendida en las zonas esteparias españolas como son Almería y el valle del Ebro también aparece con mucha frecuencia en Andalucía Oriental, especialmente sierras béticas y valle del Guadalquivir. No es propiamente un ave esteparia y puede habitar incluso en alturas de hasta 1800 metros.
Sus principales amenazas en nuestra zona están en el uso de insecticidas, los regadíos y la sustitución del cereal por agricultura de olivar.


Información obtenida de:

martes, 17 de abril de 2012

Nubes de primavera

Un par de panorámicas de cómo se presentó el cielo el pasado domingo día 15 de abril desde Higuera de Calatrava. En la primera se aprecian las nubes de tormenta que provocaron incluso un tornado en Villargordo y una fuerte granizada en Ibros.








lunes, 9 de abril de 2012

Procesión de Jesús Resucitado

Domingo de Resurreción a las doce y media de la tarde salió a la calle bajo un sol radiante la procesión de Jesús Resucitado.  Con el acompañamiento musical de la Asociación Músico-Cultural Santos Patronos de Higuera de Calatrava. La procesión transcurrió por la avda de la Constitución, Casas Nuevas y subida por calle de la Huerta.  Con esta procesión de Resurrección finalizan los cortejos procesionales de la semana santa higuereña.














Procesión de Ntra Sra de la Soledad

La procesión de Nuestra Señora de la Soledad tuvo, igualmente que el Santo Entierro, que quedarse en el templo. A la medianoche del sábado santo se improvisó una pequeña procesión bajo los acordes de "Madrugá" de Abel Moreno. Un acto de gran sobriedad como tradicionalmente viene caracterizándose esta procesión de la imagen que hiciera "Margarito".
















Procesión del Santo Entierro. Viernes santo.

No pudo ser este año. La procesión del Santo Entierro prevista para las 21 horas del viernes santo debió suspenderse por los fuertes chaparrones que durante toda la tarde cayeron en Higuera de Calatrava y la campiña de Martos. Una vez suspendidas se celebró un sencillo acto dentro del templo con la urna del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores.




Procesión de Nuestro Padre Jesús. El Encuentro.

El viernes santo a las 12 del mediodía dio comienzo la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Acompañado por el trono de la Virgen de los Dolores portado por sus costaleras;  y San Juan. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno salió sobre su paso procesional portado por costaleros a doble trabajadera.

Durante el recorrido de vuelta se celebró por primera vez desde hace varias décadas el acto de "El Encuentro" entre Nuestro Padre Jesús y la Virgen de los Dolores, acto celebrado en la Plaza de Juan Carlos I , conocida popularmente como "el Llanete". Una vez celebrado el acto los dos tronos, y las andas de San Juan, volvieron juntos hacia la Plaza de España. La emoción y expectación que ha despertado la recuperación de la tradición de "el Encuentro" asegura su continuidad para próximas semanas santas.

La procesión fue acompañada por la Asociación Músico-Cultural Santos Patronos que interpretó marchas de semana santa tras el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno como viene siendo tradicional.