El jueves santo a las 21.00 horas se celebró la procesión de Jesús Cautivo, acompañado por el trono de Nuestra Señora de los Dolores y el de San Juan. La novedad fue la de ver a Jesús "Cautivo" sobre el paso procesional en el que ya salió a finales de los noventa. Para este año se ha reunido de nuevo una cuadrilla de costaleros que han portado la imagen a doble trabajadera.
lunes, 9 de abril de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
Hallazgo arqueológico en San Isidro.
Alrededor de Higuera de Calatrava se están llevando a cabo desde hace semanas obras de de canalización del nuevo sistema Víboras-Quiebrajano que abastecerá a localidades como Higuera, Santiago de Calatrava o Valenzuela (Córdoba). Al abrir una zanja en un olivar en pendiente a escasos metros de la ermita de San Isidro surgió la sorpresa.
Han aparecido una serie de enterramientos excavados en la roca arenisca. Por ahora al descubierto hay dos enterramientos abiertos a los que se le han retirado las losas de piedra que los cubrían y bajo los que han aparecido restos óseos. Además las zanjas han dejado a la vista otros dos enterramientos más y en total se intuyen hasta siete sin excavar.
Como curiosidad los enterramientos están en una ladera mirando hacia el este, y por ende hacia el cerro Castellar. En estos momentos los arqueólogos continúan con sus investigaciones a fin de datar con seguridad y rigor los restos encontrados. La empresa ARQ13 es la encargada del estudio arqueológico.
http://www.arq13.net/
Han aparecido una serie de enterramientos excavados en la roca arenisca. Por ahora al descubierto hay dos enterramientos abiertos a los que se le han retirado las losas de piedra que los cubrían y bajo los que han aparecido restos óseos. Además las zanjas han dejado a la vista otros dos enterramientos más y en total se intuyen hasta siete sin excavar.
Como curiosidad los enterramientos están en una ladera mirando hacia el este, y por ende hacia el cerro Castellar. En estos momentos los arqueólogos continúan con sus investigaciones a fin de datar con seguridad y rigor los restos encontrados. La empresa ARQ13 es la encargada del estudio arqueológico.
http://www.arq13.net/
sábado, 10 de marzo de 2012
Se acerca la primavera...
A primeros de marzo la primavera comienza a llamar a la puerta. Estas son algunas de las fotos hechas días atrás. Asfodelos, rositas, la flor del almendro y otras florecillas silvestres; algunas fotografías de Garcinegro, el entorno del cortijo Cebrián y paisajes desde La Atalaya hacia la campiña de Martos.
sábado, 25 de febrero de 2012
La desaparecida calle de San Sebastián.
Solo los mayores de nuestro pueblo recuerdan aquella calle. Se trata de la desaparecida calle de San Sebastián. Esta nacía del cruce entre la calle de la Torre con el callejón del Pilar y continuaba en ascenso hasta el margen superior de la actual Plaza de Juan Carlos I, seguidamente llaneaba hasta los actuales grupos escolares. Hasta la reconstrucción de Higuera en los primeros años 40 por parte de Regiones Devastadas fueron varios inmuebles los que ocupaban buena parte del ancho de la plaza dejando una callejuela en el tramo más alto. Sin ninguna duda conformaba una de las calles más estrechas de la trama urbana del pueblo y seguramente debió ser una calle lúgubre que dificultaba el tránsito de carruajes.
¿Pudo estar en alguno de estos inmuebles la desaparecida ermita de San Sebastián? Conocemos que frente a una de las casas - la que hace esquina con la calle del Horno, hoy Paz- y los actuales Grupos Escolares estaba el conocido como "Llanete de la Ermita"; y conocemos que la callejuela desaparecida que recorría estos inmuebles en su lateral tenía el nombre de "San Sebastián" pero yo al menos no tengo la confirmación de que alguno de estos inmuebles fuera el mismo que sirvió de ermita ya en el siglo XVI y más tarde escuela. (La existencia de esta ermita en este entorno fue ya revelada por Dolores Ortega a través del foro de la web no oficial de Higuera de Calatrava.) Sí conocemos que para 1890 las escuelas tanto de niños como de niñas estaban en la calle ya conocida como de la Huerta.
También se puede afirmar por otras descripciones, con bastante fiabilidad, que todo este conjunto no conformaba una sola propiedad allá por 1918. Dando con el llanete existente en lo que hoy es el Consultorio médico sabemos que había un "Despacho de carnes" que fue de don Diego Funes, junto a éste una propiedad más y finalmente en la esquina dando con el Llanete de la Ermita otra. Así lo describe el vecino Antonio Ocaña. en una noticia publicada por el diario EL SOL que se ilustró con un croquis de Higuera de Calatrava de gran detalle.
En el plano del callejero de Higuera de Calatrava realizado en 1890, obra del topógrafo Fidel González, aparece claramente representado este callejón y la morfología descrita de la plaza. Aquí añado un sencillo montaje de cómo se representa esta callejuela en el plano histórico y cómo se amoldaría a la actual traza urbana de Higuera de Calatrava.
De la ermita de la que hablamos conocemos a través del diccionario de Pascual Madoz la siguiente descripción:
"[...]hay también una ermita de bastante capacidad bajo la advocación de San Sebastian y San Roque, que hoy sirve de escuela , y se halla en un estado deplorable, siendo de cuenta de un particular de Arjona el sostenerla."
Fuentes:
Plano: Término municipal de Higuera de Calatrava. Plano de población. Provincia de Jaén. Región Jaén. Instituto Geográfico y Estadístico.
Diccionario geográfico -estadístico - histórico de España y sus posesiones en Ultramar. Tomo IX . Pgs 199-200. Pascual Madoz.
Fotografía: Fondo de la Dirección de Regiones Devastadas. Archivo General de la Administración. Obtenida de la web de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
¿Pudo estar en alguno de estos inmuebles la desaparecida ermita de San Sebastián? Conocemos que frente a una de las casas - la que hace esquina con la calle del Horno, hoy Paz- y los actuales Grupos Escolares estaba el conocido como "Llanete de la Ermita"; y conocemos que la callejuela desaparecida que recorría estos inmuebles en su lateral tenía el nombre de "San Sebastián" pero yo al menos no tengo la confirmación de que alguno de estos inmuebles fuera el mismo que sirvió de ermita ya en el siglo XVI y más tarde escuela. (La existencia de esta ermita en este entorno fue ya revelada por Dolores Ortega a través del foro de la web no oficial de Higuera de Calatrava.) Sí conocemos que para 1890 las escuelas tanto de niños como de niñas estaban en la calle ya conocida como de la Huerta.
También se puede afirmar por otras descripciones, con bastante fiabilidad, que todo este conjunto no conformaba una sola propiedad allá por 1918. Dando con el llanete existente en lo que hoy es el Consultorio médico sabemos que había un "Despacho de carnes" que fue de don Diego Funes, junto a éste una propiedad más y finalmente en la esquina dando con el Llanete de la Ermita otra. Así lo describe el vecino Antonio Ocaña. en una noticia publicada por el diario EL SOL que se ilustró con un croquis de Higuera de Calatrava de gran detalle.
En el plano del callejero de Higuera de Calatrava realizado en 1890, obra del topógrafo Fidel González, aparece claramente representado este callejón y la morfología descrita de la plaza. Aquí añado un sencillo montaje de cómo se representa esta callejuela en el plano histórico y cómo se amoldaría a la actual traza urbana de Higuera de Calatrava.
De la ermita de la que hablamos conocemos a través del diccionario de Pascual Madoz la siguiente descripción:
"[...]hay también una ermita de bastante capacidad bajo la advocación de San Sebastian y San Roque, que hoy sirve de escuela , y se halla en un estado deplorable, siendo de cuenta de un particular de Arjona el sostenerla."
Finalmente señalar que existe una foto que muestra sin gran precisión algunos de los restos de estas construcciones hoy desaparecidas. Se trata de una fotografía realizada por la Dirección de Regiones Devastadas al entonces Llanete de la ermita o de San Sebastián. La fotografía está realizada desde la calle Porcuna. A la derecha de la imagen se pueden ver algunas de las ruinas de estas viviendas a las que me he referido y que hacían que el el flanco izquierdo (subiendo) de la calle Paz llegase más arriba de la cochera que hoy sirve de esquina. Al parecer una de las bombas lanzadas contra Higuera durante la Guerra Civil hizo explosión junto a estas casas provocando la ruina de buena parte de las viviendas de la entonces calle del Horno.
Fuentes:
Diccionario geográfico -estadístico - histórico de España y sus posesiones en Ultramar. Tomo IX . Pgs 199-200. Pascual Madoz.
Fotografía: Fondo de la Dirección de Regiones Devastadas. Archivo General de la Administración. Obtenida de la web de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
sábado, 11 de febrero de 2012
Fachada de la iglesia en 1913
Planteo un recorrido fotográfico por Higuera de Calatrava con imágenes que nos muestren algo llamativo o desaparecido. Empiezo por lo que es junto con el torreón medieval el mayor orgullo que esconde la larga historia de Higuera de Calatrava, su iglesia.
Este primer documento es de 1913 y se corresponde con una imagen tomada del Catálogo Monumental de la Provincia de Jaén elaborado por Enrique Romero de Torres. La fotografía nos muestra una fachada más original del actual templo y en ella se puede contemplar aún muchas de las huellas de su proceso constructivo. Por un lado se percibe la hoy oculta portada del siglo XVII; se trata de una portada adintelada sobre sencillas molduras y sin pilastras. Dentro del dintel parece percibirse algún símbolo. Sobre este dintel y en vertical se percibe una de las grietas que casi- o no tan casi- arruinó el templo apenas una década antes y por las que debió acometerse unas obras de recalce de una gran envergadura. Esta portada fue cubierta después de la guerra civil por la actual portada que sin gran mérito reproduce un modelo barroco.
Otro de los asuntos más llamativos de la fotografía es la clara identificación de las distintas canterías utilizadas en la fachada y que revela los distintos momentos constructivos de la misma. El extremo sureste se eleva con mampostería careada mientras que el lado noroeste utiliza una sillería de mucha más calidad. No es en absoluto desventurado tomar conciencia sobre que el extremo SE se corresponde con una fachada más antigua que fue reutilizada en la ampliación de la primera iglesia medieval de una sola nave con la que contó Higuera hasta el siglo XV. Los planos que custodia el Archivo Diocesano del arquitecto Justino Flórez Llamas identifican claramente una apertura en ese lado de la fachada con un arco de medio punto elevado sobre pilastras de sillares embebidas en el muro; entrada hoy cegada y cuyos restos son prácticamente imposible de identificar a simple vista. Los referidos restos debieron de perderse durante las obras de consolidación de la fachada ya que en la misma foto podemos identificar cómo a la derecha de la entrada aparece una sillería irregular cuyas llagas y oquedades están recientemente matadas en cal desvelando un tramo de fachada que acaba de ser reconstruido.
Finalmente cabe reseñar en la fotografía que las molduras del óculo que aún muestra la iglesia en 1913 son las originales que fueron sustituidas por la Dirección General de Regiones Devastadas durante las obras acometidas a principios de los años cuarenta. Para entonces ya mostraban grandes daños tanto en lo que se refiere en el contacto con la carpintería que le servía de cierre como en lo que respecta a la grieta central que cruzó la fachada. Como se puede ver en la fotografía son más sencillas y tienen un barroquismo menos pronunciado que las que utilizó Regiones a la hora de reponerlas.
Parroquia de la Inmaculada Concepción de Higuera de Calatrava
Catálogo Monumental de la Provincia de Jaén
Enrique Romero de Torres, 1913
jueves, 9 de febrero de 2012
Higuera de Calatrava (1956-2011)
Higuera de Calatrava según la ortofotografía en España desde 1956-2011. España colecciona ya un buen número de "vuelos" que fotografían toda su geografía para su estudio y control.
El caso más singular y antiguo es el de 1956-57, conocido como el "Vuelo Americano". Fue este un proyecto ejecutado por los ejércitos español y estadounidense una vez España recupera sus relaciones internacionales con EEUU finalizado el aislamiento internacional al que la ONU sometió la dictadura de Franco.
En la fotografía de 1956 se pueden observar muchos detalles como por ejemplo las obras acometidas por Regiones Devastadas: cuartel de la Guardia Civil, ayuntamiento y barriada de las "Casas Nuevas". Estas obras se acometen con un diseño bastante racional aplicando nuevas tipologías urbanísticas que se ayudan de espacios libres en contraste con el plano ya construido e histórico. Además se pueden observar las numerosas "eras" que rodeaban el pueblo y la ausencia de olivares en un pueblo que apostaba aún ante todo por el cereal.
martes, 7 de febrero de 2012
Repoblación forestal.
Informa Ana Rosa Santiago ,dinamizadora de Guadalinfo en Higuera de Calatrava, que se ha llevado adelante una repoblación forestal en Higuera de Calatrava e inmediaciones. Se han elegido varios enclaves como el Parque Municipal, una esquina degradada en la entrada al Polígono de las Hazuelas y el entorno de la ermita de San Isidro. Lo mejor de la noticia es que se ha apostado por una gran riqueza de especies y además todas adecuadas para el clima de interior de Jaén, lo cual ayudará a la sostenibilidad del entorno y la riqueza forestal del lugar.
La plantación ha sido acometida por el Excmo. Ayuntamiento implicando a chavales del CEIP San Sebastián con la finalidad de concienciar entre la gente joven el respeto por la naturaleza y los valores de la misma.
Según el Excmo. Ayuntamiento de Higuera de Calatrava se ha procedido con las siguientes especies: Serbal común, aladoneros, granados, fresnos de hoja estrecha, adelfas, pinos, pinos piñoneros, lentiscos, algarrobos y álamos blancos.
Enlace original de la noticia: (Excmo. Ayuntamiento de Higuera de Calatrava)
Vídeo de Guadalinfo Higuera de Calatrava de la repoblación.
La plantación ha sido acometida por el Excmo. Ayuntamiento implicando a chavales del CEIP San Sebastián con la finalidad de concienciar entre la gente joven el respeto por la naturaleza y los valores de la misma.
Según el Excmo. Ayuntamiento de Higuera de Calatrava se ha procedido con las siguientes especies: Serbal común, aladoneros, granados, fresnos de hoja estrecha, adelfas, pinos, pinos piñoneros, lentiscos, algarrobos y álamos blancos.
Enlace original de la noticia: (Excmo. Ayuntamiento de Higuera de Calatrava)
Vídeo de Guadalinfo Higuera de Calatrava de la repoblación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)